3) ¿Que hacer para promover y remembrar la memoria histórica?

Comentarios

  1. Respuesta: La memoria histórica es uno de los aspectos más importantes que se debe establecer posterior a los acuerdos de Paz. Aunque como lo mencionaba en el 2° punto, perdonando y pasando una nueva página, tarea que es muy difícil para algunos colombianos, en especial, para aquellos que han vivido la cruda violencia en el campo y los municipios olvidados por el estado. Pienso que las herramientas como la implementación de la cátedra para la Paz en las instituciones educativas de todo el país, es una estrategia para conservar la verdad de los hechos, con el fin de que, a futuro, esta verdad no sea tergiversada a conveniencia de una minoría o por un grupo en especial.

    ResponderEliminar
  2. Participación No. 1:

    Durante los últimos 60 años nuestro país ha vivido un conflicto armado interno, como consecuencia de diferentes factores como la desigualdad social, desplazamiento por tierras, narcotráfico, ideología política, entre otros, dejando a su paso un innumerable número de víctimas en todo el territorio nacional.
    Normalmente hablábamos de la reconstrucción de la memoria histórica para plasmar junto con las comunidades hechos que han marcado su historia de conflicto, por lo cual, se debe buscar no solo la reconstrucción de esta historia de conflicto que no podemos desconocer, sino también al tránsito que estamos viviendo del conflicto armado interno a un proceso de paz, y así lograr como lo nombra Ángela & Aguirre (2015) la creación y permanencia en el tiempo de esta memoria que permite a una sociedad o grupo tener conocimiento de sí mismos, de su historia y sus representaciones; en un intento por mostrar que el pasado permanece, a pesar de que la historia sigue su rumbo.

    Angela, P., & Aguirre, J. (2015) ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia?. Revista Nova et Vetera, 1(03). Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-3/Cultura/Por-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/

    ResponderEliminar
  3. Participación No. 2:

    Si las generaciones que están creciendo desde pequeños conocen su historia, la revindican y se apropian de ella y de su territorio, los conflictos, guerras y desigualdades disminuirán significativamente ya que como bien dice Pedreño (2004) nos referimos a “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Para que evoque realmente lo que es la Memoria Histórica, deberíamos matizarla añadiendo que “el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”, por lo tanto, se deben implementar en las instituciones de educación infantil, primaria y secundaria, estrategias pedagógicas para la construcción de memoria histórica desde la identidad individual como colectiva, dirigida principalmente a los menores de edad que habiten los territorios más afectados por el conflicto armado en nuestro país.

    Pedreño, J. (2004) ¿Qué es la Memoria Histórica?. Revista Pueblos. (12). Recuperado de http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=13

    ResponderEliminar
  4. Respuesta: La memoria histórica consiste en documentar todos los hechos, sucesos que marcaron la historia de la guerra. Para ello, se busca integrar a las víctimas para dejar documentado en libros el desarrollo del conflicto. Unas de las herramientas utilizadas por el Grupo de Memoria Histórica es la de evocar la memoria con base en el tiempo. La particularidad de estos métodos es que a partir de las narrativas y cronologías que organizan el recuento de la experiencia de los individuos y los grupos se identifica cuáles son los eventos que marcan un “antes” y un “después” en la vida de los sujetos y comunidades, los que rompen las temporalidades de la guerra en eventos discretos e informan la reconstrucción del pasado y las continuidades que se establecen entre eventos. Las líneas de tiempo y la biografía visual se trabajan con grupos que comparten una cierta historia o características comunes con el fin de identificar una secuencia de eventos que marcan sus vidas y la biografía social de un lugar específico (por ejemplo, un pueblo), o de un período específico (por ejemplo, el recrudecimiento de la violencia) desde el punto de vista de los participantes.

    Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia ISBN (2013) Recordar y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdf

    ResponderEliminar
  5. Primer aporte
    “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”, Napoleón Bonaparte.

    Es muy importante escribir y dejar plasmado todo lo vivido, para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de conocer el porqué de los procesos de paz por los que paso Colombia y el cambio que cada proceso género; pero para realizar dichas memorias históricas debemos primero haber perdonado, para no plasmar en dichos escritos culpables ni juzgar a quienes se encontraban de uno u otro bando.

    ResponderEliminar
  6. Segundo aporte
    Principalmente hablar con nuestros hijos o nuevas generaciones, dándoles a conocer la verdad de lo vivido, sin exagerar u omitir, tratando siempre de transmitir tolerancia y perdón ante lo vivido, hablar y contar nuestra historia sin generar rencor ni odio.
    Preferiblemente quien cuente la historia de nuestro país, debería ser quien no fue víctima ni hizo parte de algún grupo ilegal, preferiblemente instructores que brinden e implementen en la catedra para la paz en instituciones educativas.

    ResponderEliminar
  7. un recuento de la cruda realidad que ha vivido nuestro país en las ultimas 6 décadas a causa de un conflicto interno que ha dejado muchas victimas donde el principal actor y el mas damnificado es el pueblo ,a quienes ha dejado sin sus tierras y sin padres, madres hijos, hermanos ; la memoria histórica se crea con el fin de ser una aliada para la paz y no para ahondar nuestras vidas con sed de venganza sentimiento que nos hunde en lo que a pasado año tras año durante 60 años, esa memoria histórica creada por los diferentes actores del conflicto , victimas, grupos insurgentes, fuerza publica, una memoria que no solo sirve para construir la paz si no también para reparar a las victimas saber que ha pasado con sus familiares que están desaparecidos, cuerpos que no han aparecido. todo esto se da creando la cultura de crear historia ,recordar para bien no para mal, para ello el estado a creado entes y materias como lo son el centro nacional de memoria histórica y la materia de cátedra para la paz.

    Sanchez Gomez,G.(2016)La memoria una aliada para la paz. revista conmemora-edición No 4 (3-4) recuperado de https://issuu.com/centronacionalmemoriahistorica/docs/conmemora_05_baja_03__1_

    ResponderEliminar
  8. el centro nacional de memoria historia es un establecimiento publico de orden nacional que tiene como fin recopilar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras. La información recogida será puesta a disposición de los interesados, de los investigadores y de los ciudadanos en general, mediante actividades museísticas, pedagógicas y cuantas sean necesarias para proporcionar y enriquecer el conocimiento de la historia política y social de Colombia. una gran apuesta para contribuir al esclarecimiento de la verdad y la justicia transicional.

    wills,M.(2016)La memoria una aliada para la paz. revista conmemora-edición No 4(9-11)recuperado de https://issuu.com/centronacionalmemoriahistorica/docs/conmemora_05_baja_03__1_, http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el-centro-nacional-de-memoria-historica.

    ResponderEliminar
  9. INTERVENCIÓN N°1

    3. ¿Qué hacer para promover y remembrar la memoria histórica?

    Recordar y narrar el conflicto busca promover la reconstrucción de las memorias que abordan los desequilibrios de poder existentes entre las memorias de las víctimas, y las versiones institucionalizadas del pasado o las narrativas dominantes de actores tales como líderes políticos, grupos armados, funcionarios estatales de alto rango o de los medios de comunicación. Se espera que este tipo de trabajo con la memoria se convierta en un espacio dinámico para hacer que las voces, el conocimiento y las interpretaciones de las víctimas ocupen un lugar central en las narrativas y las historias de los conflictos, de tal forma que se fortalezcan las organizaciones sociales y las comunidades. Para remembrar la memoria histórica se puede seleccionar una actividad particular acorde al contexto específico. También se puede llevar a cabo un taller, durante una tarde o varios días, utilizando diferentes actividades. Incluso podría optarse por no usar ninguna de las actividades, pero considerar útil la discusión de los problemas antes de realizar el trabajo de memoria. También puede interesarse por las sugerencias sobre el apoyo psicosocial durante la reconstrucción de memoria. Por ahora, puedo presentar una de las herramientas utilizadas por el Centro de memoria Histórica de Colombia para satisfacer la necesidad de recordar el conflicto interno y la cruda violencia que vivimos por más de medio siglo:
    El proceso seguido: Estas herramientas comenzaron como un proyecto del Grupo de Memoria Histórica (GMH) que fue creado en 2005 como parte de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNNR). Su misión consiste en elaborar una narrativa integradora e incluyente sobre las razones para el surgimiento y la evolución del conflicto armado interno y sobre los actores e intereses en pugna. El GMH también busca documentar las memorias que se han gestado en medio del conflicto, con opción preferencial por las memorias de las víctimas y por las que han sido hasta ahora suprimidas, subordinadas o silenciadas. Como parte de este trabajo, el GMH llevó a cabo talleres colectivos de memoria a lo largo de Colombia con dos objetivos: registrar y visibilizar las voces que han sido silenciadas, e identificar y documentar otras versiones sobre lo que ha pasado en el país. Muchos de quienes participaron en dichos talleres acogieron los distintos métodos que fueron usados, y manifestaron interés por conocer más acerca de ellos de tal manera que pudieran llevar a cabo sesiones similares; en razón de ello la caja de herramientas fue creada para dar cuenta del qué, cómo y porqué de este tipo de trabajo. Se encuentra disponible en línea en español. La caja de herramientas fue bien recibida en Colombia, y se sugirió que también podría ser útil para aquellos que realizan trabajo de memoria en otros contextos de violencia. Así que, en función de adaptarla y volverla relevante para otros países y contextos, se abrió un diálogo con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno Suizo. Treinta y tres gestoras y gestores de la memoria en veinte países (de cuatro continentes) fueron encargados de leer y comentar la traducción y adaptación inicial al inglés de la caja de herramientas. Veinte de ellas y ellos asistieron a un taller que se llevó a cabo en Vancouver, B.C., Canadá, entre el 25 y el 26 de mayo de 2011.

    Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia ISBN (2013) Recordar y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdf

    ResponderEliminar
  10. NTERVENCIÓN N°2

    3. ¿Qué hacer para promover y remembrar la memoria histórica?

    Para la construcción de memoria histórica, es fundamental, la articulación de unas preguntas que guían la exploración sobre el pasado, los eventos violentos y sus impactos. Estas preguntas buscan no solo garantizar que los hechos, los eventos y los testimonios de lo que pasó, estén ampliamente documentados, sino también que se incluya la manera en que fueron vividos e interpretados por quienes los vivieron. Estos interrogantes pueden ser agrupados en cuatro áreas:

    • Reconstrucción del pasado: identificando qué y por qué sucedieron determinados eventos y
    cómo fueron vividos.
    • Evaluación del impacto de la violencia: reconstruyendo el contexto y la situación de la
    comunidad en el momento de los eventos, los cambios y los daños resultantes de las
    acciones violentas y su impacto sobre la vida de la gente y de la comunidad como un todo.
    • El presente del pasado y del futuro: identificando quién debe ser recordado, cómo y por qué
    (para dignificar, establecer los registros exactos, etcétera).
    • Perspectivas hacia el futuro: cómo es visto el futuro por aquellos afectados por la violencia, y
    cuáles acciones deben adoptarse para lograr un sentido de justicia.

    Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia ISBN (2013) Recordar y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdf

    ResponderEliminar

Publicar un comentario